Conocer los obstáculos que aún experimentan las personas con diversidad funcional que afectan o limitación su inclusión. Es necesario identificarlos y actuar para eliminarlos. A continuación los principales cinco:
1. Actitudinales
Se refiere a comportamientos, percepciones y suposiciones que se tienen, que discriminan contra las personas con discapacidad. Estas actitudes causan otras barreras.
Ejemplos:
- Subestimar la capacidad y habilidades para hacer un trabajo
- Decidir que todas las personas con diversidad funcional son «angelitos»
- No preguntar a la persona antes de brindar ayuda
- Tener lastima a las personas con diversidad funcional
2. Físicas / Arquitectónicas
Son los elementos de edificios, espacios al aire libre y el transporte que limitan el acceso a las personas con diversidad funcional.
Ejemplos:
- Tener solo accesos por escaleras.
- Espacios pequeños (pasillos, baños, salones, oficinas, etc.)
- Obstáculos tales como muebles, zafacones, decoraciones, entre otros en la rutas de acceso de todos
- Poca iluminación en los espacios y rutas.
3. Políticas
Es la falta de políticas inclusivas, a la misma vez falta de concientización y hacer cumplir las leyes existentes, que exigen la igualdad de oportunidades para la población con diversidad funcional.
Ejemplos:
- Negar la participación y acceso a programas a una persona con diversidad funcional.
- No tener procesos que provean para realizar ajustes o acomodos razonables a clientes o empleados(as)
- Falta de procesos de fiscalización y cumplimiento.
4. Comunicación
La ausencia o deficiencia en las alternativas de comunicación tanto para recibir como para enviar información.
Ejemplos:
- Conferencias sin interpretación en lenguaje de señas.
- No incluir subtítulos.
- Material impreso con letras pequeñas.
- No tener opciones de información en sistema Braille.
5. No participación
Cuando hay carencia de representación de la población con diversidad funcional en programas, proyectos, iniciativas y políticas en especial las que le afectan directamente en sus vidas.
Ejemplo:
- No invitar y fomentar la participación en foros decisionales a las personas con diversidad funcional.
- No haber representación en el desarrollo de políticas y legislaciones.
- No conocer de primera mano las necesidades e intereses de la población.
- Tomar decisiones por la población con diversidad funcional sin la población.
Cada uno de nosotros podemos estar pendiente de evitar estas barreras que afectan a la población con discapacidad, pero si las miramos detenidamente afectan a todos. Te invita a leer el próximo artículo de nuestro blog, donde compartimos acciones para erradicar las barreras.